Ilustraciones Los símbolos en el Pricipito
- laperiferiarestaur
- 30 dic 2015
- 6 Min. de lectura

Sobre las Ilustraciones
Estas imágenes ilustran una visión personal del universo simbólico del principito, en ellas se han desarrollado ideas que han surgido a lo largo de la lectura o como consecuencia de la experimentación formal. Después del trabajo realizado me he dado cuenta que la potencia simbólica de Saint-Exupéry es extraordinaria, dando posibilidad a múltiples y diferentes interpretaciones sin que estas resulten contradictorias. Así pues, estos trabajos son una interpretación que puede dar pie a otra interpretación a su vez.
Referentes Artísticos
Hemos elegido como base del trabajo y fuente de inspiración las obras gráficas de los artistas alemanes Jon Heartfield (1891-1968), George Grosz (1893-1959) y el valenciano Josep Renau (1907-1982) por su gran carga simbólica y potencia expresiva.

La portada
La portada trata de recoger de una forma poética el universo simbólico de El Principito. La soledad de las personas y la frialdad de su existencia, la misma soledad que empujó al Principito a iniciar su viaje. Intento expresar este sentimiento mediante el fondo azul oscuro, que será el hilo conductor de todas las ilustraciones que aparecen en este libro, este color que representa el universo, puede tener doble significado; por un lado la soledad y por otro, la esperanza y la posibilidad que nos ofrece este espacio para saciar la necesidad de conocimiento. En cada planeta y cada estrella existe la oportunidad de aprender cosas nuevas y vencer la soledad.
En la parte central de la imagen aparece un planeta con un baobab, estos dos elementos, condensan gran parte de la carga simbólica del relato. En apariencia simple y sin embargo compleja. El planeta puede significar los rasgo arquetípicos del individuo y el baobab la diversidad del ser humano. En definitiva esta contraposición no hace más que mostrar la esencia humana, pues la mezquindad y el anhelo de un mundo mejor pueden anidar en la misma persona.
Patrón seguido en las ilustraciones de los arquetipos
A lo largo de estas ilustraciones podemos observar unas pautas generales que se repiten en todas las imágenes. Estas pautas consisten principalmente en la transformación de la figura humana. Mediante la sustitución de las partes del cuerpo que muestran la identidad individual, conseguimos la despersonalización. Proceso, este, necesario para describir un arquetipo. Sobre esta figura hibrida podemos proyectar de forma eficaz elementos ajenos a la persona que refuerzan la simbolización de actitudes o circunstancias que representan más la colectividad que al individuo. En cuanto al fondo donde se muestran las figuras podemos advertir, que son planetas yermos o con poca vegetación que en cada caso vendrán a reforzar la expresividad simbólica de cada situación. Luego está el espacio, como dijimos anteriormente, con una doble significación; soledad vs búsqueda y esperanza.

El presuntuoso
En esta imagen se puede observar una figura humana con cabeza de pavo real, esta figura aparece cortando una cinta de inauguración. Alrededor podemos ver un rebaño de ovejas que pacen tranquilamente. Entre ellas en segundo, tercer y cuarto plano, aparecen unos espejos y un atril.
Con la sustitución de la cabeza humana por una de pavo se quiere hacer una alegoría de la presunción, el pavo con su suntuosidad y su forma de caminar puede definir eficazmente este comportamiento. El resto de elementos viene a reforzar matices que ayudan a definir la idea. ¿Por qué aparece la figura humana cortando una cinta de inauguración? Este acto expresa claramente la necesidad de protagonismo del presuntuoso, esta ha de ser el foco de atención en todo acto, necesita ser el centro.
A continuación vemos una sinergia clara entre las ovejas y el atril de discursos. Esta relación muestra la necesidad que tiene el orador mediocre y fanfarrón de un público acrítico y adulador. Por último están los espejos, elementos útiles para mostrar la necesidad de todo presuntuoso de admirarse de forma narcisista.

El beodo
Aquí podemos distinguir los diferentes elementos que articulan la ilustración. En primer plano aparece una concha que contiene una figura humana con ropajes de vagabundo yaciendo sobre un montón de redes de pesca. Las manos están sustituidas por un amasijo de bollas y redes, y como cabeza una botella. Todo este conjunto aparece sobre una duna de arena.
Esta imagen hace una reflexión sobre el alcoholismo. Se conjuga por una parte la soledad y el aislamiento expresado por la duna de arena, por otra, la concha representa la incapacidad de ver más allá y sentirse encerrado en si mismo. Y por otra, las redes y la botella que quieren expresar la complejidad de esta dependencia.
En el alcoholismo las personas pierden toda autonomía. Las redes representan esa incapacidad de reacción, se establece un paralelismo entre las redes de pesca y la tela de araña que inmoviliza a todo aquel que caiga en ellas. Además de esto la botella quiere representar la deriva y el desasimiento del personaje, como la botella que flota en alta mar sin un destino definido. Por último, la figura aparece vestida con ropa sucia y raída, metáfora de la degradación a que se ve sometida.

El hombre de negocios
tiburones custodiando un montón de monedas, fuera podemos ver unos La ilustración está compuesta por una jaula" pecera" en la que aparecen escalones con forma de dólar que simula una entrada. Subiendo por esta escalera aparece una figura humana transformada en la que se ha sustituido la cabeza humana por una de cuervo y las manos por unas garras de águila. Todo esto se sustenta sobre una tierra resquebrajada y reseca. La figura hibrida sujeta un maletín con una de las garras.
Esta imagen representa las características del arquetipo del hombre de negocios."Trabajando únicamente por los bienes materiales edificamos nuestra prisión.""Cualquiera que lucha con la única esperanza de los bienes materiales, en efecto, no cosecha nada que valga la pena...La prosperidad y las comodidades no bastarían pera colmarnos"(C.D) Esta es la síntesis de la imagen. Esta, está articulada sobre el elemento de la pecera-jaula que condensa todo el significado simbólico del arquetipo, los bienes materiales están representados por los montones de dinero y estos a su vez están custodiados por tiburones que simboliza la voracidad, la insatisfacción, pues nunca están colmados. Los tiburones se nos presentan en una actitud agresiva, metáfora de la depredación, de falta de escrúpulos y de empatía hacia los demás, sólo pendientes de alcanzar su fin. La simulación de la pecera quiere representar la sociedad cerrada y estéril que se aísla de forma obsesiva. "La pobreza excluye y la riqueza aísla" laurence Durell (Cuarteto de Alejandría- Justine).
La jaula tiene un doble sentido, por un lado refuerza el "aíslamiento" y por otro marca los límites de una sociedad "próspera", una barrera infranqueable de los que están fuera. Al lado de la jaula aparece la figura híbrida subiendo por unas escaleras hechas de dinero, esta es una referencia clara, de cual es la manera de ingresar en esa "prosperidad". La figura metamorfoseada representa el comportamiento de los individuos que pertenecen o quieren pertenecer a esta sociedad, un comportamiento depredador, oportunistas e insolidario. De ahí la cabeza de cuervo y las garras de águila. Abajo, bajo sus pies la tierra calcinada, consecuencia de este tipo de entender el mundo.

El farolero
En la ilustración aparece una rueda de hámster sobre un suelo cuadriculado, dentro de la rueda vemos una figura transformada en la que se ha sustituido la cabeza humana por la de un ratón. Al fondo hay unos archivadores que se pierden en el horizonte.
En la confección de esta ilustración, deseché la posibilidad de utilizar la imagen literal de un farolero, porque en la actualidad dado el desarrollo tecnológico de nuestras ciudades, el farolero quedaba demasiado lejos en el tiempo para simbolizar de una forma actual su propio significado. Pienso que la rueda sin fin del hámster expresa mejor el mensaje que nos sugiere esta arquetipo. "El orden por el orden castra al hombre en su poder esencial, al transformar al mundo y así mismo la vida crea el orden , pero el orden no crea vida" (C.D).
La rueda sin fin de hámster representa la dinámica actual de nuestra sociedad, una vida sin cuestionamientos, impersonal y en ocasiones deshumanizada que siempre es igual y monótona. Entramos en comportamientos predeterminados y definidos, dócilmente sin preguntarnos su fundamento o su idoneidad. La cabeza del ratón quiere representar la "desindividualización" de la persona. El suelo cuadriculado refuerza ese carácter "encasillador" de esta sociedad estratificada y "ordenada". Los archivadores que aparecen en el fondo quieren sugerirnos que las personas que corren en la rueda sin fin están perfectamente catalogados y controlados.

El geógrafo
En el centro de la imagen, una figura con la cabeza de cabra, unos prismáticos en los ojos y unas trompetas de gramófono, condensan el mayor significado simbólico. Delante de esta figura podemos observar un escritorio repleto de archivadores, un sextante y una esfera armilar. Al fondo el planeta está cubierto de papeles.
Esta imagen intenta seguir de una forma "literal" la descripción psicológica que aparece en este libro." En realidad este prototipo del cuento estaba también vacío. Era como esas personas crédulas y confiadas sin criterio propio..."
Commenti